Translate

domingo, 22 de mayo de 2016

¿Cómo se hace un tatuaje?

Comencemos por lo más básico y obvio: un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina para tatuajes, de un funcionamiento muy similar al de un taladro dental. Mediante un sistema de engranajes, esta máquina mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no pude diluir.
La aguja entra en la piel entre unas 50 y 3000 veces por minuto, dependendiendo de la potencia y cada vez que penetra suelta una de esas gotas de tinta. Esta máquina fue inventada por el artista e inventor estadounidense Samuel O'Reilly a fines del 1800 y aunque se han desarrollado una enorme gran cantidad de nuevas tecnologías, el mecanismo ha variado casi que muy poco.
Hoy toda máquina de tatuajes posee: una aguja; especialmente esterilizada, un sistema de tubo (que transporta la tinta a través de la máquina), un motor eléctrico (que la hace funcionar) y un pedal, que como en las máquinas de coser regula el movimiento vertical de la aguja.
  • TINTA Y PIEL

Las células en la dermis, la segunda capa de la piel, son mucho más estables que las de la epidermis (la capa más externa de la piel) por eso la tinta debe alojarse allí. Al colocar la tinta en la dermis, esta puede quedarse allí por más tiempo sin deteriorarse, dispersarse o decolorarse, siendo el mejor lugar para plasmar el tatuaje.


  • MATERIALES Y ESTERILIZACIÓN

La esterilización es parte fundamental de cualquier tipo de tatuaje, ya que cualquier tipo de herida punzante en el organismo tiene un potencial riesgo de infección y transmisión de enfermedades. Entonces, para realizar un tatuaje se necesita una previa esterilización de los materiales. Éstos siempre deben ser desechables y además, tanto el artista como todo lo que le rodea debe estar meticulosa y correctamente higienizado.
Todos estos materiales desechables (tienen un solo uso) deben estar envasados en un sobre estéril y el mismo debe abrirse por única vez delante del cliente. Los materiales reutilizables (tales como la barra de la aguja o el tubo) siempre deben esterilizarse antes de cada tatuaje y esto sólo puede hacerse mediante un complejo sistema tecnológico llamado autoclave.
Materiales utilizados para la realización de un tatuaje
  • EL TRABAJO DEL TATUADOR

Cada tatuador posee sus técnicas, sus formas y estilos para punzar tu piel paradepositar la tinta en la dermis y así crear arte. El delineado del diseño, el sombreado, la aplicación del color y los retoques finales de cada diseño, solo tienen que ver con la forma en la que el tatuador lleve a cabo su trabajo.
Estos aspectos del tatuaje me parecieron sumamente importantes y todo el proceso, desde que se esterilizan las agujas hasta que se da el último pinchazo, es realmente interesante, ¿no lo crees? ¿Conocías todos estos detalles? ¿Alguna vez tuviste alguna experiencia distinta a ésta al realizarte un tatuaje? 








¿Qué es un tatuaje?

Un tatuaje es un dibujo permanente realizado en la piel mediante agujas las cuales inyectan pigmento que en la mayoría de las veces es permanente. A este tipo de prácticas se le conoce como “body art” o arte de decoración del cuerpo. Pareciera que este tipo de prácticas son muy actuales, sin embargo son empleadas desde la antigüedad por diferentes culturas para reconocerse una tribu de otra, en la actualidad un tatuaje es utilizado por estética, diversión o moda.




 Entre las consecuencias o riesgos más comunes que nos puede ocasionar un tatuaje están:

· Dolor en la zona donde la piel esta cerca del hueso.
· Infecciones o alergias.
· Cuando no se emplean las medidas higiénicas necesarias las personas se pueden contagiar de hepatitis B y C, SIDA o tuberculosis. En el caso de la primera enfermedad los síntomas no se presentan de inmediato y pueden pasar hasta 20 años para desarrollarse; es muy común que en el transcurso de este tiempo ya se haya desarrollado una cirrosis o cáncer de hígado el cual solo puede ser curado con un trasplante del mismo. En el caso del SIDA los síntomas pueden presentarse en días, meses o años, pero lo lamentable es que para este tipo de enfermedad no hay cura.

Otra de las consecuencias que nos causan los tatuajes es que cuando utilizamos las tintas de color rojo, amarillo y azul en exceso existe un mayor riesgo ya que contienen un alto grado de toxicidad, de acuerdo con los resultados de los análisis realizados por la Doctora María Emilia Pino Flores miembro de la Fundación de Dermatología.

Para las personas que se realizan este tipo de prácticas va a ser imposible que donen sangre.

En cuanto a lo laboral se refiere, las consecuencias en su mayoría son las mismas.

En las empresas las personas con este tipo de marcas en la piel no son aceptadas, porque piensan que dan mala imagen a la empresa, aunque la capacidad intelectual de la persona sea excelente, al tener un tatuaje, puede ser rechazado para desempañar cualquier puesto en un trabajo.
En la actualidad para obtener un trabajo, las personas pasan por una serie de análisis sanguíneos, y por más pequeño que sea el tatuaje siempre es encontrado.

En el medio social, las personas tatuadas son tachadas como rebeldes, de mal carácter, sucias agresivas, sin buen fin, etc., pero siempre discriminadas por las demás, aun que se ha querido concientizar a la sociedad de que esto es decisión personal y que se debe de respetar a quienes portan este tipo de marcas, esto no se a logrado en su totalidad.




En la actualidad un tatuaje se puede eliminar pero solo en el exterior, ya que el pigmento queda dentro de la piel. Las técnicas más comunes para eliminar un tatuaje son:

· El laser
· La escisión quirúrgica
· El pulido de la piel

Sin embargo una de las opciones que en la actualidad se dan son los dibujos de henna, que es un pigmento vegetal, el cual solo colorea la piel temporalmente y que dura aproximadamente de dos semanas a un mes.